SlideShare una empresa de Scribd logo
Polímeros naturales y sintéticos<br />Es difícil poder imaginar que exista alguna relación entre la clara del huevo, el papel, un envase de bebida desechable y el material genético de una célula. Sin embargo, si analizamos con detención la estructura de las moléculas que conforman cada una de estas cosas, veremos que tienen rasgos comunes.<br />· Todas estas moléculas poseen una masa molecular muy alta, mayor a 10.000 unidades, característica por la cual se llaman macromoléculas (de macro = grande).<br />· Están formadas por unidades estructurales que se repiten siguiendo, casi siempre, un patrón determinado. Esta particularidad les confiere el nombre de polímeros, donde cada unidad se conoce como monómero.<br />Basándonos en estas características, reconocemos que los términos polímero y macromolécula se usan para designar las mismas estructuras químicas.<br />En la naturaleza se encuentra una cantidad considerable de polímeros.<br />Algunos se conocen desde la antigüedad, tales como el algodón, la seda y el caucho. Los polisacáridos, las proteínas y los ácidos nucleicos son polímeros naturales que cumplen funciones biológicas de extraordinaria importancia en los seres vivos y por eso se llaman<br />biopolímeros.<br />Los polímeros naturales son aquellos que proceden de los seres vivos.<br />Muchos de los materiales que utilizamos están hechos de polímeros sintéticos, es decir, macromoléculas creadas artificialmente en un laboratorio o en la industria. El polietileno de los envases plásticos, el poliuretano de las zapatillas y el rayón de una prenda de vestir son polímeros sintéticos.<br />Los polímeros sintéticos son aquellos que se obtienen por síntesis ya sea en una industria o en un laboratorio.<br />Entre los polímeros naturales y sintéticos no hay grandes diferencias estructurales, ambos están formados por monómeros que se repiten a lo largo de toda la cadena<br />Homopolímeros y copolímeros<br />De acuerdo al tipo de monómeros que forman la cadena, los polímeros se clasifican en:<br />homopolímeros y copolímeros.<br />· Homopolímeros: Son macromoléculas formadas por la repetición de unidades monómeras idénticas. La celulosa y el caucho son homopolímeros naturales. El polietileno y el PVC son homopolímeros sintéticos.<br />· Copolímeros. Son macromoléculas constituidas por dos o más unidades monómeras distintas. La seda es un copolímero natural y la baquelita, uno sintético.<br />Los copolímeros más comunes están formados por dos monómeros diferentes que pueden formar cuatro combinaciones distintas.<br />Si los monómeros se agrupan en forma azarosa, el polímero se llama copolímero al azar.<br />Si se ubican de manera alternada, se obtiene un copolímero alternado.<br />Si se agrupan en bloque, por ejemplo, dos monómeros de un tipo y tres monómeros del otro, en forma alternada, se forma un copolímero en bloque.<br />Si se parte de una cadena lineal formada por un monómero y se agregan ramificaciones de otro monómero, se obtiene un copolímero injertado.<br />El puntapié inicial en la síntesis de polímeros fue en 1869, con la obtención de un nuevo material a partir de la celulosa: el celuloide, y con ello, el nacimiento del cine. Años más tarde, el descubrimiento de la estructura de la seda, un polímero natural, permitió comprender sus asombrosas propiedades y poder sintetizar la seda artificial, a la que se llamó nylon.<br />En la actualidad, durante la fabricación de un polímero se pueden añadir determinadas sustancias que mejoran las propiedades del polímero, por ejemplo, aumentando su flexibilidad y resistencia; por ello los polímeros sintéticos constituyen un continuo aporte de nuevos materiales con los que se pueden fabricar multitud de objetos con propiedades diferentes.<br />       Codificando los polímeros<br />Con el propósito de conocer los distintos polímeros y favorecer su clasificación, se ha difundido entre los fabricantes un código de identificación internacional.<br />El sistema identifica solamente los seis polímeros más usados que corresponden a los que se emplean en la fabricación de casi todos los productos conocidos. Se los identifica con un número dentro de un triángulo con flechas, indicando así que el material es reciclable.<br />La tabla muestra estos seis polímeros, con sus características, usos y código.<br />En cualquier caso, y dada la versatilidad de estos materiales, es posible encontrar un mismo tipo de polímero con aplicaciones muy diferentes. Como vemos en la tabla, existen, además, distintas variedades de algunos de ellos, por ejemplo el polietileno de baja densidad y de alta densidad. <br />               <br />    Propiedades y usos de los polímeros<br />Las propiedades de un polímero son determinantes a la hora de decidir la aplicación que se le dará. Por ejemplo, si deseamos construir un objeto que sea elástico, deberá estar hecho de un polímero con propiedades elásticas, es decir, nos interesará principalmente su capacidad de elongación y su resistencia a la flexión. Sus propiedades de dureza o ductilidad tendrán escasa importancia.<br />Estas características se llaman propiedades mecánicas y las más importantes son: resistencia, dureza y elongación.<br />• Resistencia de un polímero. Los polímeros pueden ser resistentes a la compresión o al estiramiento. Es decir, pueden tener la capacidad de soportar la presión ejercida sobre ellos, sin alterar su estructura, o en el segundo caso, capacidad para no estirarse con facilidad. Por ejemplo, las fibras, usadas para fabricar cordeles de ropa, deben tener una buena resistencia al estiramiento porque normalmente están sujetas a tensión y necesitamos que no se extiendan cuando son sometidas a un esfuerzo.<br />También hay polímeros que tienen resistencia al impacto: no se destruyen al ser golpeados; a la flexión: se doblan con facilidad y, a la torsión: recuperan su estructura después de estar sometidos a la torsión.<br />La capacidad de resistencia es la medida de cuánta tensión se necesita para romper un polímero.<br />• Dureza de un polímero. Los polímeros pueden ser rígidos, como el poliestireno, o flexibles, como el polietileno y el polipropileno. Los primeros tienden a ser resistentes, prácticamente no sufren deformación, pero no son duros, se quiebran con facilidad. Los segundos, soportan muy bien la deformación y no se rompen fácilmente.<br />• Elongación de un polímero. Los llamados polímeros elastómeros pueden estirarse entre un 500% y un 1.000% y volver a su longitud original sin romperse. Por ejemplo, el poliisopreno, poliisobutileno y polibutadieno son elastómeros que pueden ser estirados varias veces desde su tamaño original y una vez que cede el estímulo recuperan su forma y tamaño inicial, es decir, poseen una gran elongación reversible.<br />La elongación es el cambio de forma que experimenta un polímero cuando se le somete a tensión, es decir, cuánto es capaz de estirarse sin romperse.  <br />    A qué llamamos plásticos<br />En el lenguaje cotidiano, llamamos plásticos a materiales con los que se fabrican objetos<br />tales como vasijas, juguetes o bolsas, pero no llamamos plásticos a otros materiales, como la<br />“espuma” utilizada en colchones o las “láminas de corcho”, que también lo son.<br />En el sentido amplio, la palabra plástico describe a todo material capaz de ser moldeado,<br />que se deforma ante la aplicación de fuerzas relativamente débiles a temperaturas moderadas. Así,<br />son plásticos los de origen natural, como el caucho, los de origen semisintético, como el celuloide y<br />todos los polímeros sintéticos, como el polietileno.<br />En un sentido más limitado, los plásticos son polímeros sintéticos que pueden ser<br />moldeados en alguna de las fases de su elaboración.<br />Si un material puede fundirse y moldearse varias veces, se habla de termoplástico;<br />mientras que, si puede hacerlo solo una vez, se llama termoestable.<br />Los termoplásticos son materiales rígidos atemperatura ambiente, pero se vuelven blandos y                    <br />moldeables al elevar la temperatura; pueden fundirse y<br />moldearse varias veces, sin que por ello cambien sus<br />propiedades; son reciclables.<br />Los termoestables son materiales rígidos, frágiles y con     <br />cierta resistencia térmica. Una vez moldeados no<br />pueden volver a cambiar su forma, ya que no se<br />ablandan cuando se calientan, por ello no son<br />reciclables.<br />Estas propiedades también dependen de la estructura del polímero.<br />• Son termoplásticos porque sus cadenas, ya sean lineales o ramificadas, no están unidas:<br />presentan entre sus cadenas fuerzas intermoleculares, que se debilitan al aumentar la temperatura,<br />por eso se reblandecen.<br />• Son termoestables porque sus cadenas están interconectadas por medio de ramificaciones, que<br />son más cortas que las cadenas principales. El calor es el principal responsable del<br />entrecruzamiento que da una forma permanente a este tipo de plásticos y no pueden volver a<br />procesarse.<br />Ventajas y desventajas de los polímeros<br />En la actualidad hay tantos polímeros artificiales para otros tantos propósitos diferentes que<br />es difícil imaginar nuestro mundo sin los “plásticos”.<br />Los plásticos son populares porque son:<br />Económicos.<br />Más livianos y pueden sustituir la madera, la piedra o el metal.<br />Muy resistentes a la oxidación y al ataque de ácidos y bases.<br />Inalterables a los agentes atmosféricos como la luz, el agua y el aire.<br />Muy versátiles. Se fabrican con ellos objetos con gran diversidad de formas, texturas y<br />colores; pueden ser suaves como las plumas y más resistentes que el mismo acero.<br />Son aislantes de la corriente eléctrica.<br />Sin embargo, como en todas las cosas, estas mismas ventajas pueden ser sus peores<br />inconvenientes. La alta resistencia a la corrosión, al agua y a la descomposición bacteriana, los<br />convierte en residuos difíciles de eliminar y, consecuentemente, en un grave problema ambiental.<br />
Apunte polimeros 2010
Apunte polimeros 2010
Apunte polimeros 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico? PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico? ProyectosQuimica3107
 
Los materiales elásticos son conocidos como polímeros
Los materiales elásticos son conocidos como polímerosLos materiales elásticos son conocidos como polímeros
Los materiales elásticos son conocidos como polímerosMahonri Dimas
 
Plasticos Y Polimeros
Plasticos Y PolimerosPlasticos Y Polimeros
Plasticos Y PolimerosHero Valrey
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoDaliaIbarraMtz
 
Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2Skazi Ramon
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
PolimerosBritnay
 
Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerospequitas1514
 
Caracteristicas de polimeros i
Caracteristicas de polimeros iCaracteristicas de polimeros i
Caracteristicas de polimeros iCetis No 6
 

La actualidad más candente (15)

Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico? PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
 
Los materiales elásticos son conocidos como polímeros
Los materiales elásticos son conocidos como polímerosLos materiales elásticos son conocidos como polímeros
Los materiales elásticos son conocidos como polímeros
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Polímeros sintéticos
Polímeros sintéticosPolímeros sintéticos
Polímeros sintéticos
 
Plasticos Y Polimeros
Plasticos Y PolimerosPlasticos Y Polimeros
Plasticos Y Polimeros
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elástico
 
Polímeros
Polímeros Polímeros
Polímeros
 
Fasei proyecto polimeros
Fasei proyecto polimerosFasei proyecto polimeros
Fasei proyecto polimeros
 
Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2Mundo de polimeros 2
Mundo de polimeros 2
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Yarith Andrea
Yarith AndreaYarith Andrea
Yarith Andrea
 
Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimeros
 
Caracteristicas de polimeros i
Caracteristicas de polimeros iCaracteristicas de polimeros i
Caracteristicas de polimeros i
 
Reciclaje de-polimerosdiapositivas
Reciclaje de-polimerosdiapositivas Reciclaje de-polimerosdiapositivas
Reciclaje de-polimerosdiapositivas
 

Destacado

Apunte configuración electrónica
Apunte configuración electrónicaApunte configuración electrónica
Apunte configuración electrónicacecimelo2010
 
Ejercicios equilibrio quimico 2011
Ejercicios equilibrio quimico 2011Ejercicios equilibrio quimico 2011
Ejercicios equilibrio quimico 2011cecimelo2010
 
Ejercicios reactividad en quimica orgánica
Ejercicios reactividad en quimica orgánicaEjercicios reactividad en quimica orgánica
Ejercicios reactividad en quimica orgánicacecimelo2010
 
Ejercicios estequiometria con reactivo limitante
Ejercicios estequiometria con reactivo limitanteEjercicios estequiometria con reactivo limitante
Ejercicios estequiometria con reactivo limitantececimelo2010
 
Apunte quimica nuclear
Apunte quimica nuclearApunte quimica nuclear
Apunte quimica nuclearcecimelo2010
 
Geometria molecular compuestos organicos
Geometria molecular compuestos organicosGeometria molecular compuestos organicos
Geometria molecular compuestos organicoscecimelo2010
 
Ejercicios nomenclatura de grupos funcionales 3º medio
Ejercicios  nomenclatura  de   grupos funcionales  3º medioEjercicios  nomenclatura  de   grupos funcionales  3º medio
Ejercicios nomenclatura de grupos funcionales 3º mediocecimelo2010
 
Ejercicios propiedades periodicas 2º medio
Ejercicios propiedades periodicas 2º medioEjercicios propiedades periodicas 2º medio
Ejercicios propiedades periodicas 2º mediocecimelo2010
 
Ejercicios nomenclatura de grupos funcionales 3º medio (1)
Ejercicios  nomenclatura  de   grupos funcionales  3º medio (1)Ejercicios  nomenclatura  de   grupos funcionales  3º medio (1)
Ejercicios nomenclatura de grupos funcionales 3º medio (1)cecimelo2010
 
Apunte ácidos y bases
Apunte ácidos y basesApunte ácidos y bases
Apunte ácidos y basescecimelo2010
 
El atomo-divisible
El atomo-divisibleEl atomo-divisible
El atomo-divisiblececimelo2010
 

Destacado (12)

Apunte configuración electrónica
Apunte configuración electrónicaApunte configuración electrónica
Apunte configuración electrónica
 
Ejercicios equilibrio quimico 2011
Ejercicios equilibrio quimico 2011Ejercicios equilibrio quimico 2011
Ejercicios equilibrio quimico 2011
 
Ejercicios reactividad en quimica orgánica
Ejercicios reactividad en quimica orgánicaEjercicios reactividad en quimica orgánica
Ejercicios reactividad en quimica orgánica
 
Ejercicios estequiometria con reactivo limitante
Ejercicios estequiometria con reactivo limitanteEjercicios estequiometria con reactivo limitante
Ejercicios estequiometria con reactivo limitante
 
Apunte quimica nuclear
Apunte quimica nuclearApunte quimica nuclear
Apunte quimica nuclear
 
Geometria molecular compuestos organicos
Geometria molecular compuestos organicosGeometria molecular compuestos organicos
Geometria molecular compuestos organicos
 
Ejercicios nomenclatura de grupos funcionales 3º medio
Ejercicios  nomenclatura  de   grupos funcionales  3º medioEjercicios  nomenclatura  de   grupos funcionales  3º medio
Ejercicios nomenclatura de grupos funcionales 3º medio
 
Apunte redox 2010
Apunte redox 2010Apunte redox 2010
Apunte redox 2010
 
Ejercicios propiedades periodicas 2º medio
Ejercicios propiedades periodicas 2º medioEjercicios propiedades periodicas 2º medio
Ejercicios propiedades periodicas 2º medio
 
Ejercicios nomenclatura de grupos funcionales 3º medio (1)
Ejercicios  nomenclatura  de   grupos funcionales  3º medio (1)Ejercicios  nomenclatura  de   grupos funcionales  3º medio (1)
Ejercicios nomenclatura de grupos funcionales 3º medio (1)
 
Apunte ácidos y bases
Apunte ácidos y basesApunte ácidos y bases
Apunte ácidos y bases
 
El atomo-divisible
El atomo-divisibleEl atomo-divisible
El atomo-divisible
 

Similar a Apunte polimeros 2010

NO METALES(polimeros)equipo2.pptx
NO METALES(polimeros)equipo2.pptxNO METALES(polimeros)equipo2.pptx
NO METALES(polimeros)equipo2.pptxJaMorales10
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosandylisss777
 
Como se sintetiza el material elástico
Como se sintetiza el material elásticoComo se sintetiza el material elástico
Como se sintetiza el material elásticoborat14
 
Como se sintetiza el material elástico blogger blog blogspot
Como se sintetiza el material elástico blogger blog blogspotComo se sintetiza el material elástico blogger blog blogspot
Como se sintetiza el material elástico blogger blog blogspotborat14
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadCesar Acosta
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadCesar Acosta
 
El mundo de los polimeros :)
El mundo de los polimeros :) El mundo de los polimeros :)
El mundo de los polimeros :) Valeria Cardenas
 
Efectos de la bolsa plàstica en la biodiversidad
Efectos de la bolsa plàstica en la biodiversidadEfectos de la bolsa plàstica en la biodiversidad
Efectos de la bolsa plàstica en la biodiversidadluisa193
 

Similar a Apunte polimeros 2010 (20)

Presentacion polimeros
Presentacion polimerosPresentacion polimeros
Presentacion polimeros
 
ppt-polimeros.pptx
ppt-polimeros.pptxppt-polimeros.pptx
ppt-polimeros.pptx
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
NO METALES(polimeros)equipo2.pptx
NO METALES(polimeros)equipo2.pptxNO METALES(polimeros)equipo2.pptx
NO METALES(polimeros)equipo2.pptx
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Plasticos
Plasticos Plasticos
Plasticos
 
El mundo de los Polimeros
El mundo de los PolimerosEl mundo de los Polimeros
El mundo de los Polimeros
 
Como se sintetiza el material elástico
Como se sintetiza el material elásticoComo se sintetiza el material elástico
Como se sintetiza el material elástico
 
Como se sintetiza el material elástico blogger blog blogspot
Como se sintetiza el material elástico blogger blog blogspotComo se sintetiza el material elástico blogger blog blogspot
Como se sintetiza el material elástico blogger blog blogspot
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Plomeros u5
Plomeros u5Plomeros u5
Plomeros u5
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidad
 
Trabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidadTrabajo segunda unidad
Trabajo segunda unidad
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
Polimeros
PolimerosPolimeros
Polimeros
 
El mundo de los polimeros :)
El mundo de los polimeros :) El mundo de los polimeros :)
El mundo de los polimeros :)
 
Efectos de la bolsa plàstica en la biodiversidad
Efectos de la bolsa plàstica en la biodiversidadEfectos de la bolsa plàstica en la biodiversidad
Efectos de la bolsa plàstica en la biodiversidad
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Apunte polimeros 2010

  • 1. Polímeros naturales y sintéticos<br />Es difícil poder imaginar que exista alguna relación entre la clara del huevo, el papel, un envase de bebida desechable y el material genético de una célula. Sin embargo, si analizamos con detención la estructura de las moléculas que conforman cada una de estas cosas, veremos que tienen rasgos comunes.<br />· Todas estas moléculas poseen una masa molecular muy alta, mayor a 10.000 unidades, característica por la cual se llaman macromoléculas (de macro = grande).<br />· Están formadas por unidades estructurales que se repiten siguiendo, casi siempre, un patrón determinado. Esta particularidad les confiere el nombre de polímeros, donde cada unidad se conoce como monómero.<br />Basándonos en estas características, reconocemos que los términos polímero y macromolécula se usan para designar las mismas estructuras químicas.<br />En la naturaleza se encuentra una cantidad considerable de polímeros.<br />Algunos se conocen desde la antigüedad, tales como el algodón, la seda y el caucho. Los polisacáridos, las proteínas y los ácidos nucleicos son polímeros naturales que cumplen funciones biológicas de extraordinaria importancia en los seres vivos y por eso se llaman<br />biopolímeros.<br />Los polímeros naturales son aquellos que proceden de los seres vivos.<br />Muchos de los materiales que utilizamos están hechos de polímeros sintéticos, es decir, macromoléculas creadas artificialmente en un laboratorio o en la industria. El polietileno de los envases plásticos, el poliuretano de las zapatillas y el rayón de una prenda de vestir son polímeros sintéticos.<br />Los polímeros sintéticos son aquellos que se obtienen por síntesis ya sea en una industria o en un laboratorio.<br />Entre los polímeros naturales y sintéticos no hay grandes diferencias estructurales, ambos están formados por monómeros que se repiten a lo largo de toda la cadena<br />Homopolímeros y copolímeros<br />De acuerdo al tipo de monómeros que forman la cadena, los polímeros se clasifican en:<br />homopolímeros y copolímeros.<br />· Homopolímeros: Son macromoléculas formadas por la repetición de unidades monómeras idénticas. La celulosa y el caucho son homopolímeros naturales. El polietileno y el PVC son homopolímeros sintéticos.<br />· Copolímeros. Son macromoléculas constituidas por dos o más unidades monómeras distintas. La seda es un copolímero natural y la baquelita, uno sintético.<br />Los copolímeros más comunes están formados por dos monómeros diferentes que pueden formar cuatro combinaciones distintas.<br />Si los monómeros se agrupan en forma azarosa, el polímero se llama copolímero al azar.<br />Si se ubican de manera alternada, se obtiene un copolímero alternado.<br />Si se agrupan en bloque, por ejemplo, dos monómeros de un tipo y tres monómeros del otro, en forma alternada, se forma un copolímero en bloque.<br />Si se parte de una cadena lineal formada por un monómero y se agregan ramificaciones de otro monómero, se obtiene un copolímero injertado.<br />El puntapié inicial en la síntesis de polímeros fue en 1869, con la obtención de un nuevo material a partir de la celulosa: el celuloide, y con ello, el nacimiento del cine. Años más tarde, el descubrimiento de la estructura de la seda, un polímero natural, permitió comprender sus asombrosas propiedades y poder sintetizar la seda artificial, a la que se llamó nylon.<br />En la actualidad, durante la fabricación de un polímero se pueden añadir determinadas sustancias que mejoran las propiedades del polímero, por ejemplo, aumentando su flexibilidad y resistencia; por ello los polímeros sintéticos constituyen un continuo aporte de nuevos materiales con los que se pueden fabricar multitud de objetos con propiedades diferentes.<br /> Codificando los polímeros<br />Con el propósito de conocer los distintos polímeros y favorecer su clasificación, se ha difundido entre los fabricantes un código de identificación internacional.<br />El sistema identifica solamente los seis polímeros más usados que corresponden a los que se emplean en la fabricación de casi todos los productos conocidos. Se los identifica con un número dentro de un triángulo con flechas, indicando así que el material es reciclable.<br />La tabla muestra estos seis polímeros, con sus características, usos y código.<br />En cualquier caso, y dada la versatilidad de estos materiales, es posible encontrar un mismo tipo de polímero con aplicaciones muy diferentes. Como vemos en la tabla, existen, además, distintas variedades de algunos de ellos, por ejemplo el polietileno de baja densidad y de alta densidad. <br /> <br /> Propiedades y usos de los polímeros<br />Las propiedades de un polímero son determinantes a la hora de decidir la aplicación que se le dará. Por ejemplo, si deseamos construir un objeto que sea elástico, deberá estar hecho de un polímero con propiedades elásticas, es decir, nos interesará principalmente su capacidad de elongación y su resistencia a la flexión. Sus propiedades de dureza o ductilidad tendrán escasa importancia.<br />Estas características se llaman propiedades mecánicas y las más importantes son: resistencia, dureza y elongación.<br />• Resistencia de un polímero. Los polímeros pueden ser resistentes a la compresión o al estiramiento. Es decir, pueden tener la capacidad de soportar la presión ejercida sobre ellos, sin alterar su estructura, o en el segundo caso, capacidad para no estirarse con facilidad. Por ejemplo, las fibras, usadas para fabricar cordeles de ropa, deben tener una buena resistencia al estiramiento porque normalmente están sujetas a tensión y necesitamos que no se extiendan cuando son sometidas a un esfuerzo.<br />También hay polímeros que tienen resistencia al impacto: no se destruyen al ser golpeados; a la flexión: se doblan con facilidad y, a la torsión: recuperan su estructura después de estar sometidos a la torsión.<br />La capacidad de resistencia es la medida de cuánta tensión se necesita para romper un polímero.<br />• Dureza de un polímero. Los polímeros pueden ser rígidos, como el poliestireno, o flexibles, como el polietileno y el polipropileno. Los primeros tienden a ser resistentes, prácticamente no sufren deformación, pero no son duros, se quiebran con facilidad. Los segundos, soportan muy bien la deformación y no se rompen fácilmente.<br />• Elongación de un polímero. Los llamados polímeros elastómeros pueden estirarse entre un 500% y un 1.000% y volver a su longitud original sin romperse. Por ejemplo, el poliisopreno, poliisobutileno y polibutadieno son elastómeros que pueden ser estirados varias veces desde su tamaño original y una vez que cede el estímulo recuperan su forma y tamaño inicial, es decir, poseen una gran elongación reversible.<br />La elongación es el cambio de forma que experimenta un polímero cuando se le somete a tensión, es decir, cuánto es capaz de estirarse sin romperse. <br /> A qué llamamos plásticos<br />En el lenguaje cotidiano, llamamos plásticos a materiales con los que se fabrican objetos<br />tales como vasijas, juguetes o bolsas, pero no llamamos plásticos a otros materiales, como la<br />“espuma” utilizada en colchones o las “láminas de corcho”, que también lo son.<br />En el sentido amplio, la palabra plástico describe a todo material capaz de ser moldeado,<br />que se deforma ante la aplicación de fuerzas relativamente débiles a temperaturas moderadas. Así,<br />son plásticos los de origen natural, como el caucho, los de origen semisintético, como el celuloide y<br />todos los polímeros sintéticos, como el polietileno.<br />En un sentido más limitado, los plásticos son polímeros sintéticos que pueden ser<br />moldeados en alguna de las fases de su elaboración.<br />Si un material puede fundirse y moldearse varias veces, se habla de termoplástico;<br />mientras que, si puede hacerlo solo una vez, se llama termoestable.<br />Los termoplásticos son materiales rígidos atemperatura ambiente, pero se vuelven blandos y <br />moldeables al elevar la temperatura; pueden fundirse y<br />moldearse varias veces, sin que por ello cambien sus<br />propiedades; son reciclables.<br />Los termoestables son materiales rígidos, frágiles y con <br />cierta resistencia térmica. Una vez moldeados no<br />pueden volver a cambiar su forma, ya que no se<br />ablandan cuando se calientan, por ello no son<br />reciclables.<br />Estas propiedades también dependen de la estructura del polímero.<br />• Son termoplásticos porque sus cadenas, ya sean lineales o ramificadas, no están unidas:<br />presentan entre sus cadenas fuerzas intermoleculares, que se debilitan al aumentar la temperatura,<br />por eso se reblandecen.<br />• Son termoestables porque sus cadenas están interconectadas por medio de ramificaciones, que<br />son más cortas que las cadenas principales. El calor es el principal responsable del<br />entrecruzamiento que da una forma permanente a este tipo de plásticos y no pueden volver a<br />procesarse.<br />Ventajas y desventajas de los polímeros<br />En la actualidad hay tantos polímeros artificiales para otros tantos propósitos diferentes que<br />es difícil imaginar nuestro mundo sin los “plásticos”.<br />Los plásticos son populares porque son:<br />Económicos.<br />Más livianos y pueden sustituir la madera, la piedra o el metal.<br />Muy resistentes a la oxidación y al ataque de ácidos y bases.<br />Inalterables a los agentes atmosféricos como la luz, el agua y el aire.<br />Muy versátiles. Se fabrican con ellos objetos con gran diversidad de formas, texturas y<br />colores; pueden ser suaves como las plumas y más resistentes que el mismo acero.<br />Son aislantes de la corriente eléctrica.<br />Sin embargo, como en todas las cosas, estas mismas ventajas pueden ser sus peores<br />inconvenientes. La alta resistencia a la corrosión, al agua y a la descomposición bacteriana, los<br />convierte en residuos difíciles de eliminar y, consecuentemente, en un grave problema ambiental.<br />